Género Lírico:
Es una forma de expresión de sentimientos, se dice que “su contenido es lo subjetivo, el mundo interno" el foco de atención en una producción lírica es la mirada hacia sí mismo que realiza el hablante, aunque muchas veces esa mirada se devuelve al mundo exterior para hablar sobre él, siempre lo hace desde la perspectiva subjetiva y particular del hablante lírico.
Género Dramático:
El género dramático: Es hacer o representar. El origen del teatro occidental, se ubica en Grecia; Surgió de los ritos en honor al dios Dionisio. La trama que organiza nuestros textos teatrales es dialógica: la acción dialogan o monologan, la intencionalidad del texto es estética. -el conflicto: hace referencias a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. *la historieta: se constituye en la combinación de imágenes y palabras. *poesía: construir, obra o trabajo, el trabajo del poeta consiste en general una forma discursiva de intencionalidad estética. -planos poéticos: plano fónico sonidos, la acentuación, la rima; plano métrico: la medida de los versos; plano sintáctico: el empleo de ciertas estructuras gramaticales; plano semántico: el uso de las palabras, figuras e imágenes; plano grafico: la especialización y distribución en la pagina. *La divulgación científica: Los textos de carácter científico y técnico se proponen la transmisión del saber, tienen ámbitos de circulación especiales, distintos de los familiares, escolares y sociales.
Género Épico
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.
Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica pueda presentar divisiones en su estructura, como capítulos y epígrafes
Es una forma de expresión de sentimientos, se dice que “su contenido es lo subjetivo, el mundo interno" el foco de atención en una producción lírica es la mirada hacia sí mismo que realiza el hablante, aunque muchas veces esa mirada se devuelve al mundo exterior para hablar sobre él, siempre lo hace desde la perspectiva subjetiva y particular del hablante lírico.
Género Dramático:
El género dramático: Es hacer o representar. El origen del teatro occidental, se ubica en Grecia; Surgió de los ritos en honor al dios Dionisio. La trama que organiza nuestros textos teatrales es dialógica: la acción dialogan o monologan, la intencionalidad del texto es estética. -el conflicto: hace referencias a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. *la historieta: se constituye en la combinación de imágenes y palabras. *poesía: construir, obra o trabajo, el trabajo del poeta consiste en general una forma discursiva de intencionalidad estética. -planos poéticos: plano fónico sonidos, la acentuación, la rima; plano métrico: la medida de los versos; plano sintáctico: el empleo de ciertas estructuras gramaticales; plano semántico: el uso de las palabras, figuras e imágenes; plano grafico: la especialización y distribución en la pagina. *La divulgación científica: Los textos de carácter científico y técnico se proponen la transmisión del saber, tienen ámbitos de circulación especiales, distintos de los familiares, escolares y sociales.
Género Épico
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.
Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica pueda presentar divisiones en su estructura, como capítulos y epígrafes
Zoe a mi paracer al Blog se le puede poner mas datos xq faltan mas datos pero si el Blog esta bn
ResponderEliminarclaro compañerito esta es solo la base, todos tenemos que agregar el tema que nos asignaron y discutirla, hechemole ganas he gracias.
ResponderEliminarMe parece este blog, ahora como agrego mi tema para entrar a discutir
ResponderEliminarEl Genero Lirico se basa fundamentalmente en emociones o sensaciones, inspiracion, que el autor quiere transmitir acerca de una PERSONA..
ResponderEliminarLA FORMA LIRICA ES UNA FORMA DE EXPRESION DE LOS SENTIMIENTOS
ResponderEliminarREBECA OVALLE :)
el genero epico suele expresarse como una
ResponderEliminarNARRACION :)
REBECA OVALLE
Estos tres temas son la rama de la LITERATURA en si.
ResponderEliminarMONICA PAZ
Aquí únicamente se encuentra una pequeña reseña de cada uno de los géneros a investigar, pero al entrar a conocer cada tema es muy interesante poder dar un comentario.
ResponderEliminarSHIRLY MARROQUIN