martes, 5 de julio de 2011

Épico como Género Literario Historia y Subgéneros

Genero Épico
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.

Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.

La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica pueda presentar divisiones en su estructura, como capítulos y epígrafes.

Entre los distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento tradicional (narración anónima de carácter oral), el mito (narración breve con una función cognoscitiva o explicativa), la leyenda (presenta hechos con alguna base histórica de verdad pero con elementos ficticios), el romance (narración breve en verso), la epopeya (narra las hazañas de un héroe arquetípico), el cantar de gesta (similar a la epopeya, pero con menor presencia de los elementos divinos y fantásticos) y el poema épico culto (una actualización de la epopeya griega y romana). Cada uno de estos subgéneros, a su vez, presenta diferentes clases de textos y tipologías.

Por último, es importante señalar que la trama de la épica puede seguir un orden cronológico (estructura lineal), donde se respeta una temporalidad objetiva, o puede alterar el orden de los sucesos (estructura discontinua o no lineal).




Subgéneros 


El género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha dado históricamente en formas muy diferentes.
Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Ilíada, Odisea), romanos (Eneida) e hindúes (Mahabarata, Ramayana) compusieron epopeyas en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos.
En la Edad Media la epopeya se denominó cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear los elementos divinos y fantásticos. En Francia se compusieron la mayoría de ellas y la más influyente, fue la Chanson de Roldan o Cantar de Roldán. En España se compuso el Cantar de Mío Cid, entre otros. Los alemanes compusieron el Cantar de los Nibelungos y los sajones el Beowulf. En Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo. En Islandia, las sagas, aunque tienen un marcado carácter histórico, se emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como la Volsunga Saga.
Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados libros de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifónica, escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.
El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:
El cuento tradicional es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. En el siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.
La leyenda, escrita en verso o en prosa, es característica del siglo XIX y narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
El mito es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica, frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más relacionado con la mitología. En ella se habla a cerca de personajes divinos o extraordinarios, que forman parte de las creencias de una cultura.
El relato es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y meandros de que hace gala la novela clásica.
El romance o, en los países nórdicos, balada, es una narración corta en verso, casi siempre de carácter anónimo, surgida en general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas por nuevos autores imitando los romances viejos (La Balada del Caballo Blanco, de G. K. Chesterton)


13 comentarios:

  1. El genero épico también puede ser aquel que encontramos en las historias de los libros de la bliblia.
    MONICA PAZ

    ResponderEliminar
  2. Sí, así es pero este género tambien se encuentra en todas las literaturas, cada una en su época.
    Shirly Marroquin

    ResponderEliminar
  3. Estuve leyendo acerca de este genero, y siempre su forma de expresion ha sido el VERSO, tambien es algo muy importante que sobresale de este genero.

    ResponderEliminar
  4. estaba leyendo que el genero épico relata sucesos legendarios e históricos por lo cual se basa en un héroe con capacidades sobre humanas.

    ResponderEliminar
  5. el genero épico también puede caracterizase de un modo expansivo y no solo designativo, tal es:
    La caracterización, el espacio y el tiempo.

    MONICA PAZ

    ResponderEliminar
  6. El Genero Epico son los relatos de los sucesos que le ocurren al protagonista, es de caracter sumamente objetivo.
    Xiomara Hernàndez

    ResponderEliminar
  7. Entre los subgeneros mas conocidos son la epistola y la Fabula.
    Xiomara Hernàndez

    ResponderEliminar
  8. Las fabulas nos dicen en forma escrita, lo que el autor imagina y lo escribe con sus propias palabras!

    ResponderEliminar
  9. el genero Lirico no solo nos relata los sucesos si no que nos ayuda a saber exactamente lo que sucedio

    ResponderEliminar
  10. Como sabemos, el género Épico es en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios. Ahora bien Épico; Para definir la palabra épica podríamos empezar con que proviene del latín EPICUS que procede de la palabra griega EPIKOS. De la palabra EPOS que significa “palabra” y de IKOS que significa “perteneciente a”. Por lo que épica etimológicamente significa “perteneciente a la palabra”.
    MONICA PAZ

    ResponderEliminar
  11. El genero epico es encontrado en toda literatura pues es la base esencial de las cuales surgen grandes epopeyas creadas por griegos,romanos e hindúes.
    SHIRLY MARROQUIN.

    ResponderEliminar
  12. La epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino que únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social o algun cuyo fin incierto.
    SHIRY MARROQUIN.

    ResponderEliminar
  13. obra literaria tambien se conoce una creación artística donde existe un narrador que emite mensajes con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia y a través de un argumento.
    SHIRLY MARROQUIN.

    ResponderEliminar